31.3.06

FUCK THE LAW!!!

Despojo a los mexicanos
La Ley Televisa
Alfonso Gumucio D

Televisa manda en México. El poder de ese emporio de los medios masivos se afianza mediante una Ley Federal de Radio y Televisión hecha a medida, para impedir que el próximo gobierno de Manuel López Obrador, a quien se da por ganador de las próximas elecciones, pueda mermar sus privilegios

Los senadores mexicanos acaban de aprobar en comisiones la Ley Televisa por 11 votos contra 9, o sea, solamente por dos votos de diferencia. Incluso algunos senadores del PAN, el Partido de Gobierno, y del PRI han votado en contra. Ambos partidos están divididos sobre este tema. Los que votaron en contra argumentaron sus posiciones, pero los que votaron a favor lo hicieron en silencio, casi con vergüenza. No tenían nada que argumentar, estaban simplemente cumpliendo órdenes.

La nueva ley le asegura a Televisa un mayor monopolio del que ya tiene sobre los medios de información en México pero además establece un régimen especial para que televisa pueda prestar servicios de telecomunicaciones, ampliando así su control sobre un sector estratégico. Se otorga a Televisa derechos adquiridos sobre el espectro radioeléctrico de forma gratuita, y en la práctica se prepara la desaparición de las radios comunitarias y educativas que se han desarrollado a lo largo de varias décadas en territorio mexicano, inclusive las impulsadas desde el Estado.

Uno de los opositores a la Ley Televisa es el senador del PAN, Javier Corral Jurado, quien afirma que no solamente se privaría al Estado de ingresos sino que se beneficiaría al pulpo de Televisa con aproximadamente 50 millones de dólares anuales y que el uso gratuito del espectro radioeléctrico representaría una “regalito” a Televisa de más de mil millones de dólares, un verdadero “despojo a la nación”. Se pretende, según este senador, de crear un “blindaje” para televisa de cara al próximo gobierno.

Televisa ya concentra en México la mayor parte del espectro radioeléctrico: 62% de la televisión comercial. Las reformas a la ley le permitirían incrementar su monopolio ingresando en campos como la telefonía celular o Internet, sin mayor trámite, impidiendo la entrada de nuevos competidores en ese mercado. Las nuevas normas de radio y televisión digital, eliminarán rápidamente los medios de servicio público, las redes de radios y canales de televisión estatales, medios universitarios, así como las radios comunitarias e indígenas.

Como señal de protesta el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) difunde una y otra vez canciones con títulos sugestivos: “Cheque en blanco”, y spots radiales donde se afirma que la aprobación de la Ley Televisa sería como escuchar la misma canción durante todo el día. En otro spot se afirma de manera contundente: “Si la ley se aprueba, Canal 11, Canal 22, Radio Educación, Grupo IMER, y todas las radios y televisoras universitarias, estatales y comunitarias quedaríamos sin las condiciones básicas para cumplir con nuestra función social”.

Sectores de la sociedad civil, universidades y especialistas de la comunicación se han manifestado en contra de la Ley Televisa, pero eso no parece mover de sus posiciones a los senadores más recalcitrantes (no los más entendidos en el tema), que favorecerán a Televisa sin siquiera explicar por qué lo hacen. Es obvio que detrás de esa actitud hay favoritismo y corrupción, y que esto tiene que ver con las próximas elecciones presidenciales. A tal punto es obvia la jugarreta a favor de la empresa privada y en contra de los medios públicos, que los candidatos presidenciales del PRI y del PAN se han desmarcado de la votación de sus partidos en el senado.

Cada vez el poder en México está en menos manos, las de algunos empresarios muy poderosos, que controlan todos los aspectos de la vida nacional, ya no solamente la economía, sino la política y la cultura.